Los sindicatos convocantes de la huelga en el sector público de la CAV hemos llamado a una reunión a diferentes instituciones y partidos políticos para analizar el declive de los servicios públicos, de las condiciones laborales y de la calidad asistencial que se ofrece a la ciudadanía.
« Son responsables de las condiciones laborales de 150.000 trabajadoras y trabajadores públicos »
Tras registrar la convocatoria de huelga, los sindicatos ELA, LAB, CCOO, STEILAS, SATSE y ESK, convocantes de la huelga en todo el sector público de la CAV, hemos dado un nuevo paso y hemos convocado a una reunión al Gobierno Vasco, a EUDEL Asociación de Municipios Vascos, a las tres Diputaciones Forales y al Delegado del Gobierno del Estado en la CAV.
La reunión se celebrará en la sede del Consejo de Relaciones Laborales de Bilbao el próximo lunes, día 16, a las 12:00 horas. Concretamente, la convocatoria ha sido para Olatz Garamendi, Consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno del Gobierno Vasco, Esther Apraiz, presidenta de EUDEL, para los responsables forales de las y los empleados públicos, Denis Itxaso, Delegado del Gobierno en la CAV. Todos ellos son los responsables de las condiciones laborales de las y los 150.000 trabajadoras y trabajadores llamados a la huelga.
Además, los sindicatos también hemos invitado a reunirse a los partidos políticos que obtuvieron representación en la CAV en las últimas elecciones estatales.
« Mientras las instituciones vascas tienen 10.000 millones de euros en los bancos , las necesidades sociales se agravan y los servicios públicos empeoran »
Declive de lo público
Los sindicatos hemos denunciado en innumerables ocasiones el declive que están sufriendo los servicios públicos, el empeoramiento de las condiciones laborales y el grave impacto que esto supone en la calidad asistencial que se ofrece a la ciudadanía. La pandemia puso de manifiesto las consecuencias de este deterioro. Tres años después, mientras las instituciones vascas tienen 10.000 millones de euros depositados en los bancos, las necesidades sociales se agravan y los servicios públicos empeoran. Junto a ello, los sindicatos denunciamos que las instituciones, en lugar de defender el autogobierno y optar por tomar las decisiones sobre los servicios públicos en Euskal Herria, las dejan en manos del Estado.
Así, en estas reuniones, los sindicatos pediremos a las instituciones que de una vez reviertan está situación, apuesten por los servicios públicos y por las personas que las hacen posible.
Así mismo, pediremos a los partidos políticos que utilicen su representación en Madrid para posibilitar que las decisiones con respecto a los/as trabajadoras/es públicos se tomen aquí.
Peticiones a partidos e instituciones
En esa dirección, les pediremos que tomen las siguientes decisiones:
- Que tomen las medidas necesarias para decidir aquí el empleo, las condiciones laborales y el salario de las y los trabajadores públicos de la CAV.
- Que se garanticen unos presupuestos que posibiliten reforzar los servicios públicos.
- Acabar con las privatizaciones.
- Crear y consolidar empleo público.
- Mejorar las condiciones laborales.
- Recuperar la capacidad adquisitiva perdida.
- Garantizar la salud laboral de la plantilla.
- Dar pasos en la euskaldunización de la administración.
- Dar pasos reales para acabar con la discriminación de género.
Con estas reuniones, los sindicatos queremos conocer la posición de instituciones y partidos políticos sobre estas materias, y saber si hay posibilidades de llegar a acuerdos.
El Gobierno Vasco debe abandonar el autoritarismo y mejorar las condiciones laborales
Urgencias Santiago, ¿un modelo de alta resolución?
Por un convenio-acuerdo que garantice los derechos y el servicio de calidad en Correos
¡EITB euskaldun, empezando por su Dirección!
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57