Llamamos a participar el 3, 5 y 14 de abril en las movilizaciones en favor de un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) propio. Os dejamos unas 'preguntas frecuentes' donde explicamos la necesidad de un SMI más alto y la posibilidad de establecer uno propio en Hegoalde.
« Es el momento de salir a la calle para exigir un SMI y unas pensiones que nos permitan combatir la precariedad »
Los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde hemos puesto en marcha el proceso para establecer un salario mínimo propio para las trabajadoras y trabajadores de Hegoalde. El 8 de enero registramos sendas iniciativas legislativas populares en el Parlamento Vasco y el Parlamento de Navarra, y el 14 de enero planteamos a CONFEBASK y CEN la petición de negociar acuerdos interprofesionales con el mismo objeto.
El salario mínimo es un mecanismo para repartir la riqueza y mejorar la cohesión social; reduce la población que subsiste por debajo del nivel de pobreza, e impulsa al alza la negociación salarial en los sectores con condiciones laborales mejores que las fijadas por ley. Por eso necesitamos un salario mínimo adecuado a las necesidades de la clase trabajadora de nuestro país.
¿Es suficiente el SMI del Estado español?
Según el Gobierno Vasco, en 2022 se necesitaban 19.848 euros anuales para vivir de modo satisfactorio. En Nafarroa el precio de la vivienda ha subido un 26%, y el de los alquileres, un 46%. El salario mínimo del Estado estaba fijado en 2024 en 12 pagas de 1.303 € (14 pagas de 1.134 euros, 15.876 euros anuales); por tanto, no alcanza para sacar de la pobreza a las personas que trabajan y repartir la riqueza.
¿A cuánto asciende el SMI en otros países?
En estados donde se genera una riqueza similar a la de Hegoalde el SMI (en 12 pagas) era mucho más alto en 2024: 2.054 € en Alemania, 1.766,9 en Francia, 2.230,9 en Gran Bretaña, 2.070,5 en Bélgica, 2.570,9 en Luxemburgo, 2.134,1 en los Países Bajos, 2.134,1 en Irlanda y 2.493,2 en Islandia.
¿A quién beneficiaría un SMI más alto?
A todas las personas con empleo. Cuando se mejora el salario mínimo la retribución de la gente con empleo más precario sube directamente (en especial la de las mujeres, migrantes, personas con diversidad funcional y jóvenes); en Hego Euskal Herria esto supondría una mejora para 300.000 personas. Pero además, cuando se incrementa el salario mínimo se genera una presión para mejorar el salario de todo el mundo.
Pero ¿puede haber más de un salario mínimo en el mismo estado?
Sí, hay varios estados en los que existen salarios mínimos de diferente cuantía, como Indonesia, Canadá, EE UU, Japón, Rusia, Brasil o Alemania.
¿Por qué se debería reivindicar ahora un salario mínimo propio?
En el Estado español el salario mínimo seguirá siendo muy bajo, precisamente en un momento en que las empresas están acumulando los mayores beneficios de la historia y los precios de los bienes básicos se han disparado (vivienda, gasolina, alimentos…). Para hacer frente a esa subida del coste de vida tenemos que decidir el salario mínimo aquí.
Las trabajadoras y trabajadores de Hegoalde han solido manifestar una voluntad diferenciada con frecuencia, por ejemplo en las elecciones sindicales. Asimismo, la clase trabajadora de Hego Euskal Herria es la que protagoniza más movilizaciones y huelgas. Por otra parte, hay que decir que la subida de precios que afrontan trabajadoras y trabajadores es mayor aquí. En ese sentido, la lucha por el salario mínimo constituiría un avance para la configuración del marco vasco de relaciones laborales, que mejoraría las condiciones de vida de la mayoría de la sociedad a través de un reparto más justo de la riqueza.
¿Cómo podemos lograr que se establezca un salario mínimo propio?
Según la legislación vigente se puede fijar mediante un acuerdo interprofesional entre sindicatos y patronal un salario mínimo propio, con el alcance y cuantía que se acuerde en la mesa de negociación. Además, el Estatuto de los Trabajadores se puede modificar por medio de una iniciativa legislativa popular para que las instituciones de aquí (Gobierno Vasco y Gobierno de Navarra) tengan la competencia que les permita fijar un salario mínimo por encima del establecido en el Estado.
Estas dos vías son complementarias: el Acuerdo Interprofesional reforzaría la hoja de ruta para obtener la competencia, y ante un hipotético bloqueo por parte de la Patronal la iniciativa legislativa popular serviría para acceder a la competencia e interpelar a la patronal. Tanto por una vía como por otra los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde trabajaremos para poner el espíritu de lucha/la vocación de lucha de la clase trabajadora vasca al servicio de un salario mínimo más alto.
ELA - LAB - ESK - Steilas - Hiru - Etxalde
Movilizaciones por un SMI propio para combatir la precariedad
Manifestaciones para exigir que las pensiones mínimas sean iguales al Salario Mínimo
Las patronales rechazan escuchar nuestra propuesta en torno al Salario Mínimo
Movilizaciones y recogida de firmas en Navarra por un salario mínimo propio
- 1
- 2
- 3